● Cerca de 1.000 científicos, investigadores y expertos se reunirán en Bogotá para explorar
desde la generación hasta la aplicación de los datos sobre biodiversidad a nivel mundial.
Bogotá, 17 de octubre de 2025 | Bogotá participa en “Datos Vivos 2025”, una conferencia
internacional que reunirá por primera vez en la ciudad a cuatro redes globales líderes en el
manejo de información sobre biodiversidad. El encuentro abordará desafíos críticos en
torno a la medición del estado de la biodiversidad y del progreso hacia el cumplimiento de
los objetivos del Marco Global de Biodiversidad.

La conferencia se realizará del 21 al 24 de octubre en el Hotel Grand Hyatt Bogotá, en
modalidad híbrida, y reunirá a las redes globales: Estándares de Información sobre
Biodiversidad, Sistema Global de Información sobre Biodiversidad, Sistema de Información
sobre Biodiversidad Oceánica y Grupo de Observaciones de la Tierra – Red de Observación
de la Biodiversidad (conocidas por sus siglas en inglés como TDWG, GBIF, OBIS y GEO BON,
respectivamente). Estas redes representan los pilares fundamentales del ciclo de datos
sobre biodiversidad, desde la estandarización y recopilación, hasta su aplicación en
investigación científica, políticas públicas y acuerdos internacionales.

“Esta conferencia estará centrada en la importancia del intercambio de
conocimientos, la colaboración y el desarrollo de soluciones colectivas para lograr
una mejor disponibilidad y uso de datos sobre biodiversidad. Que se desarrolle por
primera vez en Colombia, es un respaldo al trabajo efectivo y articulado que hemos
hecho a nivel regional y resalta la importancia de la información que se recopila en
nuestros territorios megadiversos y de alto impacto para la biodiversidad del
planeta”, destacó María Cecilia Londoño, Gerente de Información Científica del
Instituto Humboldt.

Así mismo, María Cecilia destaca la importancia que Colombia sea el país anfitrión:
representa un escenario ideal para este encuentro y para que América Latina lidere su
participación en este tipo de escenarios globales, históricamente con poca
representatividad del sur global.

Foto: ibis negro (Phimosus infuscatus)_SDA.
Como anfitriona y capital de Colombia, Bogotá asume un rol de liderazgo al dar a conocer
la gestión que desarrolla para la conservación de la biodiversidad, sus ecosistemas y áreas
protegidas locales. Así mismo, el evento ofrece una oportunidad sin precedentes para
resaltar la extraordinaria biodiversidad urbana de la ciudad en el escenario mundial. Lejos
de ser un centro urbano gris, Bogotá se erige como una ciudad que busca consolidar su
resiliencia ecológica. La ciudad alberga ecosistemas únicos como los páramos, humedales
y sus cerros orientales, que son vitales para la regulación hídrica y climática. Esta riqueza
natural convierte a la capital en un laboratorio vivo perfecto para discutir, con datos
precisos y en tiempo real, cómo la integración de la naturaleza en la planificación urbana
es la clave para combatir desafíos globales como el cambio climático y la pérdida de
biodiversidad. Bogotá se posiciona como un ejemplo para otras ciudades.

Durante su versión en la capital colombiana, los asistentes al evento también podrán
conocer y disfrutar de algunos hitos urbanos y rurales, así como de su biodiversidad, a
través de recorridos interpretativos en algunas de sus áreas protegidas, con los que se
busca acercar la información de los datos a la experiencia del conocimiento.
“Tener la oportunidad de ser anfitriones de Datos Vivos 2025 nos permite visibilizar
no solo la biodiversidad del Distrito y el país, sino las acciones que llevamos a cabo
para protegerla y conservarla. Bogotá aporta 4.712 especies de las observadas en
Colombia, equivalentes al 5,9%, de las cuales 299 son endémicas. Con las
caminatas ecológicas concientizamos a la ciudadanía sobre la importancia de la
biodiversidad para hacer de Bogotá una ciudad mejor preparada para enfrentar el
cambio climático y que cuida a su gente”, afirmó Adriana Soto, secretaria de
Ambiente de Bogotá.

La agenda del evento abordará cuatro temas principales: datos abiertos, integración de
datos, aplicación de datos de biodiversidad y participación comunitaria y desarrollo de
capacidades. Los participantes discutirán desafíos críticos como el acceso a la información
y la medición del estado de la biodiversidad y el progreso hacia los objetivos del Marco
Global de Biodiversidad.
Para participar en el evento, los interesados podrán registrarse y realizar su pago ‘online’,
a través de https://livingdata2025.com/registration.html
Para más información sobre este evento, visite el sitio web oficial:
www.livingdata2025.com