La célula legislativa aprobó una iniciativa legislativa para frenar la erosión costera, restaurar los ecosistemas marinos y coordinar su gestión sostenible mediante un sistema interinstitucional.
Por María Camila Fernández
Bogotá, 3 de abril de 2025 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado aprobó el proyecto de ley que establece medidas para la sostenibilidad, restauración e interinstitucionalidad del territorio marino y costero del país.
La iniciativa busca regular la planificación, implementación y evaluación de acciones para la protección de estos ecosistemas, con un enfoque integral que permita garantizar su sostenibilidad ambiental.
El Presidente de la Comisión Quinta del Senado y autor de la iniciativa, Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador, destacó la urgencia de esta regulación y dijo que “es una iniciativa muy importante que busca salvar las playas de Colombia, que hoy se encuentran en estado de alerta”.
El Senador Pineda subrayó que “el 50% del litoral se encuentra en alto riesgo de erosión, no solo por el cambio climático, sino por la falta de planeación territorial y el escaso control sobre el territorio costero por parte de muchos municipios”.
Pineda advirtió que, de no tomar medidas oportunas, las consecuencias serían devastadoras.
“Se incrementará la erosión, desaparecerán nuestras playas, corales y manglares, que son la protección natural de estos ecosistemas. También habrá desplazamientos de comunidades costeras, pérdidas económicas en turismo y pesca, y una mayor vulnerabilidad ante el cambio climático”, advirtió el congresista.
Entre sus objetivos principales del proyecto de ley está la creación del Sistema Bioceánico Nacional, una entidad interinstitucional que coordine estrategias para la conservación y el manejo sostenible de las zonas costeras, abordando problemáticas como la erosión, el vertimiento de aguas residuales y el impacto del cambio climático.
Sobre este último punto, el Senador Pineda explicó que “hoy no hay un Sistema Bioceánico Nacional, hoy hay un sistema integral, nacional, el SINA, pero no existe un sistema bioceánico”.
En ese sentido, agregó que lo que se quiere “con esta iniciativa es crear un sistema interinstitucional que ayude a generar planes, políticas y programas, para todo el ecosistema oceanico del país. No podemos dejarle esa responsabilidad al SINA”.
La senadora Catalina Pérez (Pacto Histórico) respaldó el proyecto y señaló que, “como conocedora del territorio costero, es fundamental la defensa de nuestras costas y de los municipios que dependen de ellas”.
También hizo hincapié en la participación activa de las comunidades locales, que han sido las más afectadas por la erosión marítima y el deterioro de los manglares.
“Estos municipios, realmente, en las décadas anteriores vivían del turismo, vivían de la vida del mar, pero en estos momentos hay muchas dificultades para inclusive, el pescador artesanal, y el mal uso que han dado en el territorio a los manglares”, agregó la congresista.
Por su parte, la senadora Isabel Cristina Zuleta (Pacto Histórico) mencionó que “hay una causa estructural de los problemas de erosión y son los problemas de vertimientos de aguas residuales”.
La Senadora Zuleta advirtió que “cada municipio costero que no tenga una planta de tratamiento de aguas residuales y que no sepa donde verter sus aguas y lo haga al mar, está promoviendo la erosión costera”.
El senador Pablo Catatumbo (Partido Comunes) destacó que “este proyecto, sin lugar a dudas, es muy beneficioso para los colombianos”.
Tras el debate, la Comisión Quinta aprobó el proyecto en su primer debate y continuará su trámite en la Plenaria del Senado.